Translate

sábado, 6 de noviembre de 2010

EQUIDAD EDUCATIVA EN COLOMBIA

Equidad en la Educación

Me pongo a pensar cuál será la mejor política educativa que el Gobierno Colombiano actual debe aplicar para acabar con todos o en su defecto con la gran mayoría de los problemas de índole educativo que tiene el país.

En este breve ensayo trataré de discutir algunas desigualdades que en el ámbito de la educación sufre Colombia y su tratamiento a través de diversas políticas de equidad, tratando de explicar que la mejor política educativa es aquella por la cual se pueda obtener la equidad en la educación.

“El capital cultural por el que se lucha en el campo de la educación no se distribuye de manera igual en la sociedad y su distribución se vincula, como lo muestra la investigación de manera reiterada, con el capital económico y social. Es así como el análisis de la equidad en la educación remite a comprender la relación de esta con la sociedad, en particular con sociedades caracterizadas por la segmentación social y que se han considerado históricamente, desiguales y inequitativas1”.

La gran mayoría de esos elementos revelan el estado sociológico de la equidad educativa, y se relacionan con conceptos como los de igualdad y justicia social. Estas variables son de gran importancia porque hacen parte de las políticas educativas establecidas en nuestro país.

Estoy convencido que el objetivo final que da como resultado la igualdad de oportunidades para acceder al sistema educativo será siempre la cobertura total de la población en la etapa escolar.

Los últimos conocimientos en el campo pedagógico sobre los métodos de aprendizaje inducen al estudio de la equidad, como medio de suministrar retención estudiantil e igualdad de condiciones en educación entre todos los sectores sociales.

Ahora si hablamos de la educación como generadora de habilidades y competencias para el desempeño laboral, social, cultural y económico de un país, debemos entender que las políticas educativas que buscan la equidad apuntarán siempre a resultados que aseguren comportamientos responsables ante la sociedad y económicamente beneficiosos para todas las personas que conforman los diferentes estratos sociales.


1. Camargo Abello M. (2008). Tesis Doctoral. Equidad y Educación: Estudio de casos de políticas educativas.pag27.




Es evidente que los docentes que son los que intervienen en los sistemas educativos actúan sobre tales variables: ingreso, proceso y resultados. Sobre ellas se precisan y establecen, diferentes políticas, como lo son la generación y aplicación de nuevas estrategias pedagógicas, evaluación del aprendizaje, desarrollo de la carrera docente, construcción de edificaciones escolares, etc.

Si vemos a la educación como un negocio, podemos explicar a la equidad mediante la introducción de la variable económica. Intentar apoyar a las familias Colombianas para que puedan ejercer sus derechos como consumidores en igualdad de condiciones que los demás demandantes, sería la acción suficiente para conseguir la equidad educativa. La competencia entre diferentes oferentes, los servicios que cada uno ofrece, las preferencias de los usuarios y la autonomía que tienen para elegir, son elementos suficientes y necesarios para lograr una educación con calidad pero al alcance de todos.

Hay otras variables que a lo largo de la historia han sido causa de desigualdad, son el caso del género y el factor étnico. Con el pasar del tiempo son más los factores externos a la educación que explican el origen de las desigualdades educativas, parecería que la solución la armonía de las políticas públicas encaminadas a la obtención de la equidad. Podemos concluir con esto que, la educación deberá definir límites en su responsabilidad y en su trabajo sobre los problemas que acarrean las desigualdades, porque si no lo hace terminará por faltar a sus objetivos misionales.

Desde hace mucho tiempo ha sido divulgado el tema de igualdad de oportunidades en el escenario público. Todos los candidatos presidenciales en su discurso político utilizan este tema como punto clave de su estrategia de gobierno. La igualdad es tratada en diferentes tópicos de la política, no solo en el ámbito educativo, generando conciencia en el pueblo Colombiano de la importancia que este tema tiene.

En la actualidad los medios de comunicación han permitido que aumente el número de personas informadas al respecto, lo que ha beneficiado a una población inmersa en la ignorancia sobre la realidad nacional, dándose cuenta de la enorme brecha existente en los estratos sociales de nuestro país. Las diferencias se ven más escandalosas, las inconformidades generan cada día más interrogantes en la población menos favorecida, la gente se da cuenta de la verdadera realidad en que vivimos.

Es por esto que los discursos políticos sobre igualdad de oportunidades han perdido la importancia que tenían, porque las personas ya no creen en lo que se les promete.

De nada vale crear leyes que busquen asegurar la igualdad si nuestra realidad es una total inequidad social. Si no se distribuyen de forma equitativa los recursos para acceder a mencionadas oportunidades, de nada valdría los compromisos de igualdad que se generan de las leyes, porque no podrían ser utilizados debido a que siempre existirán condiciones mínimas para acceder a ellos.


Quisiera enmarcar la diferencia que existe entre igualdad y equidad. Igualdad significa: “El derecho que tiene cada persona, a poder acceder a todas las oportunidades que la sociedad ofrece”. Mientras que, equidad puede ser definida como “la posibilidad de recibir recursos proporcionalmente en relación con otros”.


Los problemas de inequidad en la educación se ven reflejados en distintos indicadores que al final influyen en la igualdad de oportunidades de los Colombianos. El principal indicador de estas inequidades son los puntajes de las pruebas saber (ICFES), según el nivel de ingreso de las familias y el tipo de institución educativa. Las instituciones educativas públicas, tienen más bajos puntajes que los establecimientos de educación privada, confirmando esto con los niveles socioeconómicos de los estudiantes.

Las TICs son otro caso evidente de inequidad, en donde los alumnos de los núcleos familiares de niveles socioeconómicos bajos tienen un escaso acceso a computadores y a Internet, a pesar de todas las campañas que el MEN hace al respecto pero que nunca son suficientes, en cambio en los sectores socioeconómicos alto el acceso es considerablemente muy superior. Esta situación solo evidencia la diferencia tecnológica en que nos encontramos, en donde el uso de estas tecnologías en una sociedad es primordial para el progreso intelectual y desarrollo laboral de las personas, contribuyendo a que los sectores socioeconómicos más bajos, quedan en condiciones de desventaja.

Otro caso, es la cantidad de alumnos por salón de clase. En los colegios públicos el número de alumnos promedio en los salones de clase es muy superior al de los colegios privados. Esta diferencia influye en la calidad educativa y el seguimiento a los alumnos.

Si bien el sistema educativo Colombiano da la opción para que los padres puedan libremente escoger las escuelas que quieren para sus hijos, en la práctica, esa elección de escuelas sumado a un énfasis en la selección de los estudiantes acarrea un sistema estratificado en el cual se concentran niños de estratos socioeconómicos parecidos.

No existe igualdad y de manera muy injusta para las instituciones educativas públicas y privadas. Las escuelas privadas tienes la facultad de seleccionar como de expulsar. Las escuelas públicas con la excepción de algunas de gran reconocimiento, se ven forzadas a admitir a todos los estudiantes que piden ingreso a ellas.

Todos estos ejemplos son el resultado de un sistema educativo inmerso en un contexto de inequidad y desigualdad. La única manera que en Colombia alguna vez podamos ver la igualdad de oportunidades entre estudiantes está ligado con el hecho de que las personas quienes crean las leyes comprendan el concepto de equidad para luego si poder hablar de temas de igualdad de oportunidades, pues es de esta forma como se crean las bases para que los estudiantes puedan elegir y competir en igualdad de condiciones para conseguir la igualdad de oportunidades que se les promete.


Reflexiones

La dificultad de la educación en Colombia, es como los problemas que tenemos con los bienes y derechos, no tiene una repartición equitativa en la sociedad. Como resultado tenemos el aumento de la desigualdad, lo que debilita y deslegitima a la democracia, disminuyendo las opciones e ilusiones de la población, aumentando el número de personas que ven la violencia como su única alternativa.

Estoy de acuerdo en que para mejorar la educación en Colombia, el Estado tiene que aumentar el financiamiento y en mejorar la calidad de nuestros docentes. Pensando en términos de equidad lo correcto sería que se destinen más dineros a desarrollar condiciones de enseñanza y aprendizajes para todos que por el contrario se usen para abrir mejores escuelas para algunos.

Un tema importante es la elección de la institución educativa, la democracia ha sido sustituida por conceptos económicos como eficiencia, eficacia, competencia y libertad de consumo. Estos conceptos no son pertinentes para la educación, lo que hacen es convertir al ciudadano en un consumidor. La educación es un derecho que tenemos todos y suministra los mismos beneficios por igual, pero si la tomamos como bien privado brindaría beneficios individuales que sería todo lo contrario del concepto de equidad, porque solo satisface algunos donde la competencia y el individualismo son los únicos valores posibles. Como resultado solo aumentará el número de estudiantes excluidos lo que no permitirá ni cimentar ni mantener la democracia. Es por eso de lo importante que es la participación democrática, para poder formar ciudadanos más activos quienes puedan construir una sociedad más justa.

Bibliografía

Camargo Abello M. (2008). Tesis Doctoral. Equidad y Educación: Estudio de casos de políticas educativas

2 comentarios:

  1. Recuerda identificar la posición al respecto, es decir eso que planteas es bueno o malo, ó qué desarrollo han tenido al aplicar los lineamientos de calidad, cómo lo ha hecho la FAC que retos o expectativas se le han planteado.

    ResponderEliminar
  2. Simplemente agregare un fragmento del último informe del PREAL sobre la educación en América Latina se titula, “Cantidad sin calidad”. En Colombia, como en el subcontinente, esa sentencia aplica con toda su gravedad. Hemos logrado importantes avances en cobertura; pero sin mejorar la calidad. Peor aún, a veces, a costa de la calidad. “Cantidad sin calidad” aplica en todos los niveles. ….. La educación de mala calidad para los niños y jóvenes de los grupos más vulnerables tiene consecuencias nefastas para la sociedad colombiana. Por una parte, en una educación segmentada socialmente, no se aprende a convivir; aumentan los resentimientos, los prejuicios, la discriminación. Por otra parte, nunca podremos construir un sector productivo competitivo, capaz de insertarse exitosamente en la economía globalizada actual. Pero lo peor de esa mala calidad es que perpetúa la inequidad, la desigualdad de oportunidades entre los jóvenes. Y genera en grandes grupos sociales desilusión y pérdida de credibilidad en la educación como movilizadora social.

    Es decir que la continua reflexión de calidad vs cantidad no solo está enfocada a estos dos aspectos sino que como lo menciona el texto anterior tiene unas implicaciones más profundas sobre todo cuando se va hablar de EQUIDAD EDUCATIVA

    ResponderEliminar